La llegada del verano da comienzo a la cuenta atrás para los actos que este año tienen lugar en La Gomera con motivo de las fiestas lustrales en honor a Nuestra Señora de Guadalupe,patrona insular. Será el día 7 de octubre como cada cinco años,cuando miles de personas se darán cita en la playa de San Sebastián para recibir a la Morenita de Puntallana que procedente de su morada centenaria,será recibida en la tarde de ese lunes en honor a multitud.
La Virgen de Guadalupe lleva más e 140 años bajando a la Villa desde su ermita. Su desplazamiento hasta la capital de La Gomera es más reciente que el que hacen las vírgenes de Las Nieves o la de Los Reyes,en La Palma y El Hierro,pero eso no le resta ni importancia ni vistosidad,ni devoción. Además,su imagen hace su traslado en barco y convierte este acontecimiento en la única bajada marítima de cuantas se celebran en Canarias.
Los festejos de las Fiestas Lustrales de La Gomera,según informa en su edición de hoy el periódico Canarias7 arrancan el 20 de septiembre con el pregón y finalizan una vez la Patrona recorra todos los municipios de la Isla,cuando será el momento de en el que la virgen regrese nuevamente a Puntallana.
Las fechas para la celebración de los actos principales las eligieron los vecinos de San Sebastián de La Gomera como resultado del programa de participación ciudadana puesta en marcha por el Ayuntamiento de la Villa,que hizo una encuesta para conocer no sólo cuándo querían los vecinos que se celebraran las fiestas,sino qué actos prefieren sobre otros.
El día grande será el 7 de octubre,cuando miles de devotos acompañarán a la Virgen de Guadalupe en su viaje en barco hacia la Villa. Muchos lo harán junto a la imagen también y otros por tierra. Después de la homilía,la virgen saldrá del santuario de Puntallana para embarcarse rumbo a San Sebastián en el pequeño embarcadero situado cerca de la ermita.
La llegada a la capital gomera ya por la tares,es especialmente emotiva porque el pueblo se lanza al mar a recoger a su virgen morena para llevarla a hombros,todavía del agua. Los mismo que la sacan del mar la cargan hasta el pórtico del Ayuntamiento ,donde el alcalde y el resto de autoridades le dan la bienvenida para luego trasladarla hasta la iglesia de la Asunción. Allí otra homilía dará paso a unas semanas de peregrinación por la Isla,en barco a Playa de Santiago y Vale Gran Rey y por tierra al resto de los pueblos de la Isla.
Una crisis de fe en el pueblo movió la imagen de Puntallana
Nadie parece tener claro a cuándo se remonta la tradición de trasladar la Virgen de Guadalupe desde su santuario en Puntallana hasta San Sebastián de La Gomera,pero los documentos más antiguos que se han hallado y que hacen referencia a este hecho datan de octubre de 1872. ese año el mayordomo de la virgen solicita al párroco de la Iglesia Matriz de la Asunción que le pida al obispo que la imagen baje a la capital de la isla cada 5 años. Creia el mayordomo que había una crisis de fe en el pueblo y que a visita de la virgen la amortiguaría. La respuesta del gobernador interino del Obispado de Tenerife le llega al párroco de la iglesia de la Asunción,que a su vez es arcipreste de La Gomera.,en 1868 en forma de decreto. La Baja se celebra los años acabados en 8 y en 3.
Consulta popular ‘Y tú también’
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera decidió este año que las fiestas lustrales fueran lo más participativas posible. Por esa razón,y bajo el lema ‘Y tú también’ puso en marcha el denominado Programa de Participación Ciudadana Lustrales 2013. Como primer medida,se encargó una encuesta entre los vecinos para poner fecha y opinarán sobre la Bajada.
Celebración Septiembre y octubre
La consulta popular arrojó que el 64% de los vecinos elegía septiembre y octubre para celebrar las fiestas lustrales. El día grande será el 7 de octubre,pero antes,el día 5 de octubre se celebrará la romería,un acto de mucho arraigo popular. El día 4 de octubre será el festival folclórico 7 Islas y el domingo 6 la escenificación de la aparición de la Virgen la playa de La Cueva.
Más conciertos pop y menos folclore
La consulta popular en la encuesta eligieron,además de la fecha,qué tipo de fiestas querían. El 40% de los encuestados se decantaron por unas fiestas con más conciertos de música pop y menos folclore. En este aspecto,sin embargo,el Ayuntamiento ha advertido que no podrá ceder debido a los “elevados sotes” del caché de los músicos que reclaman los vecinos.
Actos culturales. Conferencias y deporte
El 31% de los encuestados también reclama más actos culturales,como conferencias que giren en torno a la historia de Canarias y de La Gomera y un 10% de las mismas fiestas lustrales y las tradiciones. Los 200 encuestados entre el 25 de marzo y el 5 de abril pasados también votaron entre distintos actos deportivos. Los preferidos,el fútbol y los deportes acuáticos.