Se notan los nervios. A la candidatura de Madrid 2020 tan sólo le restan una horas para saber qué será de ella. Existe el convencimiento real de que hay serias posibilidades,de que esta vez sí,de que a la tercera va la vencida,pero nadie se fía.
Después de que Madrid decidiese en verano de 2010,levantarse y retomar nuevamente la carrera olímpica las cosas siempre han ido a mejor para Madrid. El batacazo de la apuesta de 2016 fue muy fuerte. El entonces alcalde,ahora ministro de Justicia,Alberto Ruiz-Gallardón no contemplaba otra cosa que no fuese la victoria. No fue así y la capital,prácticamente,agotó el periodo técnico que da el COI para pronunciarse sobre si optaba a la organización de los Juegos de 2020.
Los comienzos fueron duros,reconocen miembros de la candidatura que estuvieron en la anterior. En un principio,Madrid era de las ciudades aspirantes que contaba con menos apoyos. Luego llegó el momento de pasar dejar de ser pretendiente para convertirse en ciudad candidata y ahí la capital de España pasó el examen con la mejor nota. Junto a ella,Estambul y Tokio.
Estambul,puente entre Oriente y Occcidente
La capital turca siempre ha contado con el respaldo del discurso. Es decir,sería la primera vez que el COI le da los Juegos a un país musulmán. Además,es el puente entre Oriente y Occidente. La iconografía es perfecta. A todo ello,se suma que tiene prácticamente todo el proyecto por hacer y la organización de unos Juegos Olímpicos transformaría la ciudad de arriba a abajo. Esto no pasa en Madrid ni en Tokio.
Pero a medida que fueron pasando los meses Estambul se fue desinflando,las revueltas internas,problemas de dopaje y el duro informe de la Comisión de Evaluación hicieron que se rebajase su optimismo,hasta colocarla en el último lugar de las apuestas. Pero esto es sólo virtual. No está ni mucho menos descartada.
Tokio,fiabilidad
Tokio representa la fiabilidad. Si fuese sólo por el número de periodistas que están acreditados,la ciudad japonesa ganaba por goleada. Los más de 600 informadores nipones acreditados han dejado escasos los 700 puestos de prensa que hay en el Centro Internacional de Prensa que se ha montado en el Hotel Hilton para poder seguir la ceremonia de mañana. En total,según han precisado fuentes de la organización,hay más de 1.700 periodistas acreditados.
La capital japonesa tiene muy avanzado el proyecto y,en estos momentos de zozobras económicas y convulsiones sociales,Japón es la estabilidad. Los problemas que se han dado en la ejecución del proyecto de Río 2016 pueden hacer pensar a más de uno que hay que apostar a caballo seguro. El informe de la Comisión Evaluadora del COI apenas sí le pusieron pegas y es la favorita junto con Madrid. Incluso hay quien dentro de la delegación madrileña asegura 'por lo bajinis' que está un poco por delante.
Su principal pega es la inestabilidad sísmica de la zona y los efectos de la radiación de la central nuclear de Fukushima. Por lo demás,cuenta con todos los parabienes.
Madrid,la crisis no afectará
Madrid,por su parte,ha intentado transmitir a los 103 miembros del COI que la capital está preparada,que la crisis económica del país no va a afectar,para nada,al desarrollo de los Juegos de 2020. Además,el haber emprendido la carrera olímpica hace años (2012 y 2016) le ha llevado a consolidar un proyecto cuyo legado ya están disfrutando los madrileños.
Y es que,la candidatura española planta su principal cimiento en que el 80% de las infraestructuras necesarias ya están ejecutadas. Tan sólo restaría invertir,poco más de 1.500 millones de euros,sufragados por el Gobierno central,autonómico y regional en siete años,para completar el proyecto. Es la candidatura de la austeridad y el realismo.
De igual forma,ha construido una candidatura en la que existen facilidades por todas las partes para el atleta. Madrid garantiza que todos los atletas podrán llegar a su sede en no más de 20 minutos. El centro neurálgico estará en el este de la ciudad,en el distrito de San Blas,donde se levantará el Estadio Olímpico y la Villa Olímpica.
Pero el camino emprendido no ha sido fácil. Las disensiones internas por protagonismo entre el presidente del Comité Olímpico Español y de la candidatura,Alejandro Blanco,y la alcaldesa de Madrid,Ana Botella,apenas si han trascendido,aunque todo el mundo reconocen que están ahí.
Y es que,el que el sábado los 103 miembros del COI elijan a Madrid o no tendrá una gran trascendencia política y económica para Madrid el país. Por lo pronto,la victoria permitiría un leve resquicio de esperanza a Botella para intentar ser la candidata del PP a la Alcaldía y,sobre todo,podría subir a España en una ola de euforia internacional que aceleraría la salida de la crisis.
A todas estas cuestiones de las candidatas hay que sumar que el COI elije en esta Asamblea a su nuevo presidente. Esto hace que muchos miembros de la familia olímpica estén más preocupados por su propio futuro que en la elección de la mejor ciudad.
Son muchas las variables y las repercusiones,pero para saber qué es lo que sucede habrá que esperar a entre las diez y las diez y media de la noche,a la hora en la que que el presidente del COI,Jacques Rogge,pronuncie el nombre de Madrid o no. Y lo único cierto es que no hay certezas y que nadie sabe el sentido del voto de los miembros de la familia olímpica.