La polémica ha saltado en las redes sociales a raíz de lo manifestado por el chef Carlos Argiñano,que en un previo a su programa de gastronomia,mostraba una “flauta pito o pitorrera’ de La Gomera en la que afirmaba que se utilizaba por parte de los gomeros para “comunicarse” especialmente los jóvenes para su actividad pastoril.
Realmente,la Flauta,pito o pitorrera de La Gomera si tuvo un uso común especialmente en festividades locales en la que este instrumento musical realizado de caña y provisto de embocadura cerrada con lengüeta estuvo relacionado con los niños y los muchachos jóvenes,sobre todo quiénes se dedicaban a guardar el ganado y fue un artefacto de uso masculino,según afirma Manuel J. Lorenzo Perera y otros investigadores dentro del mundo de los instrumentos tradicionales,que se aprendía por imitación,tanto los toques como la construcción de los mismos”.
En ‘Tenique’,revista de cultura popular canaria,Lorenzo señala que “en el caso de las flautas de La Gomera,se hacían con cañas que cogían de los barrancos,cortando entre dos canutos con un único nudo. Eran flautas de dos agujeros en la parte delantera y uno en la trasera. La parte superior acababa en bisel y la parte inferior recta.
Según testimonio recogido por Lorenzo,Hernández y Hernández (1995),las flautas que mejor sonido solían medir unos 29,9 cm. de largo,2,2 cm. de diámetro exterior y 1,5 inferior,con un canuto inferior de 13,6 cm. y un canuto superior de 10,3 cm. El orificio de la embocadura de forma oval,un orificio trasero de forma cuadrangular.
Se solía interpretar en algunas celebraciones festivas como las Misas de Luz (“Antes todos los pastores,todos los que tenían ganado,hacían flautas y tocaban. Se oían sobre todo en Navidad,cuando iban comenzar las Misas de Luz. La gente oía y comentaba: “ya empiezan las Misas de Luz” nos cuenta Isidro Ortiz,de La Gomera),acompañando a las coplas de Años Nuevos y en torno a las hogueras de San Juan junto con los bucios (caracolas marinas).
No obstante,el uso más recordado y común de las flautas de caña está asociado a la actividad pastoril,sobre todo como entretenimiento. Lorenzo,Hernández y Hernández (1995) han recogido tres toques que los pastores emitían cuando estaban con el ganado,los cuales se corresponden con los que se tocaban en las hogueras de San Juan. Son líneas melódicas sin acompañamiento,con un ámbito de cuarta,en do sostenido menor en su variante dórica (sexto grado alterado un semitono ascendente).

Un instrumento musical de los pastores de La Gomerala pitorrera,pito o flauta
• Autores: Manuel J. Lorenzo Perera,Aniaga Afonso Marichal,Miguel Santos Benítez Gil,María Dolores García Martín,Consuelo I. Guijo Sánchez
• Localización: Tenique: revista de cultura popular canaria,ISSN 1139-2053,Nº. 5,2003 ,págs. 307-326