Este viernes a partir de las 19.00 horas, el Salón de Plenos del Cabildo Insular será el marco en el que Gloria y Victoria Díaz Padilla, acompañados por el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, presenten su libro Descripción de la isla de La Gomera, manuscrito del siglo XVIII. El acto estará presentado por Oswaldo Brito González, profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de La Laguna.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, apuntó que “sin duda, esta publicación viene a aportar mucha luz sobre La Gomera en una etapa cronológica, de la que precisamente no abundan los estudios”.
Un estudio y edición de un manuscrito de hace casi dos siglos y medio de antigüedad y cuya autoría corresponde a un clérigo ilustrado nacido en Hermigua, del que el historiador José de Viera y Clavijo tomó referencias, en lo que respecta a La Gomera, para su magna obra: Noticias de la Historia General de las islas de Canaria.
La obra, estructurada en dos partes, contiene en la primera un estudio preliminar, que consta de la introducción, biografía del autor y análisis del contenido. Ya en la segunda, incluye la edición del texto manuscrito, así como los correspondientes índices, antropónimos y topónimos.
Entre sus páginas se halla abundante información sobre la isla de La Gomera y sus gentes en una fecha concreta, año 1774. La demografía, las costumbres las creencias, el medio físico y los recursos naturales aparecen descritos minuciosamente; pocos aspectos de la realidad insular quedan sin reflejar.
Además, podemos encontrar de manera detallada el procedimiento que los gomeros han empleado y siguen empleando para la elaboración de la miel de palma a partir de la transformación del guarapo de determinadas palmeras, lo que no deja de ser oportuno este testimonio documental en un momento en que se cuestiona la naturaleza del nombre de miel para el producto final del proceso.
Finalmente, aparecen noticias acerca del emplazamiento de los cinco ingenios azucareros del siglo XVI y de los vestigios que de algunos de ellos aún se conservan en el último cuarto del siglo XVIII; de las zonas de recolección de la orchilla; de la distribución de las áreas boscosas y de la diversidad de sus especies; del emplazamiento de las salinas y caleras, y de otros muchos asuntos.