La revolución del agua

A finales del siglo XX La Gomera paso de una dramática escasez de recursos hidráulicos a contar con unas reservas que en la actualidad son en la práctica inagotables

932
Presa de Chejelipes

No siempre el panorama hidráulico de La Gomera fue tan rutilante como en la actualidad, con unas reservas que en la práctica son inagotables, al menos, para el consumo humano. A finales del pasado siglo, por el contrario, la escasez y limitaciones era la tónica general. En aquel entonces la situación se había convertido en casi dramática hasta el punto de que en los núcleos altos en los que se producían las mayores restricciones comenzaron a menudear las protestas con sus ciertas dosis de violencia incluidas.

Presa de Mulagua
Presa de Mulagua

En aquel complicado panorama fue cuando se produjo lo que bien podría llamarse la revolución del agua. Concretamente, fue a principios de la década de los años noventa cuando desde el Cabildo, presidido por Casimiro Curbelo y con el asesoramiento de técnicos del Gobierno canario como Carlos Soler, se apostó por hacer extracciones subterráneas con el fin de solucionar un problema que se estaba convirtiendo en especialmente grave.

Aquel capítulo de la historia insular se explica hoy en las universidades como ejemplo de hasta donde se puede llegar cuando políticos y técnicos trabajan de forma coordinada

 

Por aquellas fechas Curbelo acababa de ser elegido presidente de la institución insular por primera vez y se tuvo que enfrentar a un conflicto de indudable trascendencia como es garantizar el abastecimiento hidráulico. Recuerda que se trató de tomar una decisión que resultó acertada, en un momento especialmente grave y en una cuestión básica como pocas.

Apunta que no fue una apuesta a ciegas, sino que se contó con el asesoramiento de técnicos preparados, «aunque sí es verdad que existía un cierto grado de incertidumbre», admite. El hecho indudable es que a partir de ese momento se acabaron las penurias y se entró en una época en la que se pudo decir adiós a las restricciones.

Curbelo indica que gracias al fenómeno de la lluvia horizontal ha sido posible la recarga continua de los acuíferos con agua de gran calidad. Un milagro cotidiano que se repite día tras día desde hace miles de años.

La propuesta no estaba exenta de riesgos ya que significaba dejar atrás el concepto teórico de trasvase norte-sur de aguas obtenidas en las presas y dar un giro de 180 grados para jugar todas las cartas a la vez, a favor del trasvase sur-norte de caudal subterráneo. Pero éxito fue inmediato y se pasó de las limitaciones que estaban al orden del día, a la situación actual caracterizada por una existencia casi ilimitada de recursos.

El ‘descubrimiento’ se enmarca en los trabajos que desde 1988 y hasta 1992 se desarrollaron para contar con el primer Plan Hidrológico, a cuyo frente estuvo precisamente Soler. La propuesta inicial consistió en marcar una zona de protección de los nacientes y como segunda urgía obtener el agua necesaria para garantizar el abastecimiento urbano de toda la Isla.

Interior de la galería de Agua en San Sebastián (foto Gomeranoticias)
Interior de la galería de Agua en San Sebastián (foto Gomeranoticias)

La idea de apostar por la extracción subterránea del sur para llevar el agua incluso al puntoa más alejado de la Isla sorprendió al principio ya que suponía un cambio drástico en la hoja de ruta con la que entonces se trabajaba. Pero lo cierto es que en aquel momento no era posible captar más recursos superficiales, dado que los mejores emplazamientos estaban ocupados y el volumen anual de escorrentía había sido parcialmente captado.

Era preciso concentrarse, por lo tanto, en la explotación del acuífero insular como forma única, más segura y económica de garantizar la sostenibilidad. “Allí estaba oculto bajo el subsuelo y descargando inútilmente su caudal por toda la costa sur. Finalmente, se confirmó que había concluido la época de las presas en La Gomera y se iniciaba la era del agua subterránea”, indica Soler.

Con la perspectiva que da el tiempo el saldo no puede ser más positivo: la Isla cuenta con galerías de la que surgen recursos sin fin como la de Ipalán, en San Sebastián, la del Altito en Valle Gran Rey y la del barranco de La Negra, en Alajeró resultado de la decisión que se tomó en un momento especialmente conflictivo.

Dado lo arriesgado de la apuesta que suponía un cambio drástico en el modelo hidrológico insular, Curbelo quiso asegurarse de que la propuesta era acertada y por ello solicitó a Madrid, a través del Gobierno canario, un presupuesto especial para poder hacer sondeos que ratificaran que la teoría era cierta. En apenas un mes el ejecutivo central, efectivamente, destinó un crédito especial con el que se llevaron a cabo  diez sondeos de los que nueve dieron los resultados esperados. Estos además se localizaron en los lugares donde existía mayor desabastecimiento.

De esta manera se quería demostrar la existencia de recursos hídricos subterráneos, en cantidad y calidad, a la vez que se podría abastecer a estas poblaciones. Efectivamente, así se hizo con una agua que resultó inmejorable. Que el futuro hidrológico de la Isla estaba en el subsuelo quedó entonces lo suficientemente claro.