Vallehermoso recuerda a la poeta Natalia Sosa Ayala

La Casa de la Cultura acoge este miércoles una representación teatral sobre la figura de esta autora grancanaria

425

La Casa de la Cultura de Vallehermoso acoge este miércoles, a las 19.00 horas, la representación teatral “Yo soy Natalia”, escrita y dirigida por Arima León y protagonizada por Jennifer Artiles, que rinde homenaje a la figura de Natalia Sosa Ayala, autora grancanaria homenajeada este 2021 en el Día de las Letras Canarias por el Gobierno autonómico. El acto cuenta con el patrocinio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y ha girado por varios recintos del Archipiélago recalando en esta ocasión en Vallehermoso.

Natalia Sosa se autodefinía como “lesbiana, cristiana y socialista”. A partir de esta premisa el diálogo con el cuerpo y la exoneración de su dolor, se convertirán en los motores de la propuesta escénica. La muerte será el tema principal ya que los fragmentos textuales que componen el monólogo están relacionados con ella.

Como en todos los actos organizados por el Ayuntamiento, se cumplirán todas las medidas de seguridad e higiene establecidas tales como el mantenimiento de las medidas de distanciamiento social, uso obligatorio de mascarilla así como de gel hidroalcohólico.

Natalia Sosa Ayala

La poesía y el arte formaron parte de su vida desde la cuna. Hija de Pelegrina Ayala Cabrera y el también poeta Juan Sosa Suárez, la joven se crió en un ambiente intelectual propicio para iniciarse de manera temprana en el mundo de la literatura. Hablemos de sus primeros años: con tan solo 17, cuando la adolescente publicó por primera vez en el semanario lanzaroteño ‘Antena’, algunas crónicas y textos literarios. Un año después, en 1956, comienza a escribir en ‘Mujeres en la isla’, donde aparece su primer poema, “No Dejes de cantar”, dedicado a la cantante folclórica Mary Sánchez. Sus colaboraciones continuaron en esta revista a través de textos narrativos y poéticos, entrevistas y crónicas.

En 1959 presenta en El Museo Canario un recital de poesía femenina a cargo de las alumnas de la Escuela Luján Pérez. Su novela Stefanía será editada con portada e ilustraciones de Pepe Dámaso y prólogo de Ventura Doreste, quien dijo que de su obra destaca ‘la claridad, la eficacia y la emoción’.

En 1960 vive en Londres 10 meses trabajando de aupair y perfeccionando su inglés, experiencia sobre la que escribirá diversas crónicas que publicará en la prensa insular.

Más adelante trabajaría dando clases de español para extranjeros y traduciendo textos.  Aprendió francés y alemán al tiempo que comenzaba una actividad editorial. ‘Cartas en el crepúsculo’, su primera novela, abrirá la veda para su inmersión dentro del mundo de la literatura canaria. A partir de aquí, su nombre comenzó a aparecer en diferentes diccionarios de autores y firmar en revistas de gran tirada como ‘Semana’ durante los años 70, lo que combinaba con su trabajo como profesora o secretaria del colegio Claret.

En 1980 publica Muchacha sin nombre. Colabora en la prensa local, como La Provincia y Canarias7, para este último publica la columna ‘Desde mi desván’, que será editada, junto con otros textos, en 1996 y se va consagrando como autora. A partir de los años noventa, con la llegada de su jubilación, la autora se sumerge en la búsqueda de sí misma a través de la escritura: los poemarios Diciembre, Cuándo es sombra la tarde y Los poemas de una mujer apátrida, se gestan en esta época de mayor calma, madurez, aunque en un estado de salud más delicado. Muere en el año 2000 a causa de un cáncer.

La Editorial Torremozas de Madrid publica No soy Natalia (2018), un libro que recoge los poemas publicados en la revista Mujeres en la isla de 1957 a 1962 y sus libros Muchacha sin nombre y otros poemas y Autorretrato. Recientemente, el Gobierno de Canarias y la Editorial Torremozas publican conjuntamente Soy éxodo y llegada (2021), en el que se incluye su obra de madurez: su libro Diciembre (1992), el tercer capítulo de Cuando es sombra la tarde (1999), que incluye poemas escritos desde 1996 hasta 1997, y el poemario póstumo Los poemas de una mujer apátrida (2003).