Canarias cuenta en la actualidad con 38 especies animales en peligro de extinción, así como con 36 que están en una situación “vulnerable”, cifras que indican que estamos en un momento “crítico”, aunque también “decisivo”, a la hora de afrontar con las medidas convenientes su conservación, según ha afirmado el catedrático del Departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra e investigador gomero, Luis Herrera.
![](https://www.gomeranoticias.com/wp-content/uploads/2018/03/Luis-Herrera-3-300x200.jpg)
En una entrevista concedida a Europa Press, Herrera hace un repaso de las “claves” de su nuevo libro, ‘Fauna de Canarias en peligro de extinción’, que ofrece un análisis y una “actualización” detallada de la biodiversidad de las islas y las especies de fauna en riesgo que habitan en el archipiélago, así como de aquellas que este ya ha perdido, una cifra que se eleva a doce.
Asimismo, el libro introduce al lector en el contexto geológico, bioclimático y ecológico del archipiélago canario, ofreciendo una clasificación de las especies según su nivel de amenaza. También analiza el impacto del cambio climático, la urbanización y la acción humana en la fauna local.
El investigador cita, de hecho, algunas de esas especies en peligro de extinción, como el guirre canario o alimoche, cuya presencia, asegura, solo se registra con algunos ejemplares en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.
Según ha explicado Herrera, el guirre ha desaparecido en el archipiélago debido a la disminución del pastoreo. Esta actividad aportaba animales a los muladares de los que se alimentan esta ave, la única “carroñeras” que existen en Canarias: “si disminuye el pastoreo, no hay carroña para ellos, y desaparecen, porque no hay alimento disponible”.
El experto prosigue el análisis con un retrato general del medio marino, donde se detiene en resaltar la situación de las especies de cetáceos que habitan en las islas: si la cifra total de especies de este tipo se eleva a 30 en todo el archipiélago, 9 de ellas están ancladas en una situación de vulnerabilidad.
Luis Herrera no ha olvidado la importancia de atajar es vulnerabilidad de las especies con planes y proyectos de recuperación desde ahora, y ejemplifica con el que se gestó en la Gomera en torno al lagarto gigante, en peligro de extinción, a través del programa LIFE, de UE, en el que participó el Gobierno de Canarias, Cabildo de La Gomera y Ayuntamiento de Valle Gran Rey.
Y desde ahí, el catedrático de la Universidad de Navarra se introduce también en la “microevolución” experimentada por algunas especies en estado crítico o en peligro de extinción, como ha ocurrido con la especie mencionada, el lagarto gigante de Canarias, cuya diversificación en las islas guarda similitudes con lo observó el científico Darwin en los pinzones de las Islas Galápagos.
Las tortugas gigantes de Canarias
En una revisión histórica de las especies que ya no están, el investigador Luis Herrera recuerda las tortugas gigantes terrestres que existieron en Gran Canaria y en Tenerife. De este modo, en su libro, ahonda en su extinción, sobre la que expone que se produjo “en un tiempo inmemorial” por las erupciones volcánicas ocurridas en las islas, y no por efectos antrópicos.
Tampoco se olvida otra de las especies desaparecidas, la rata gigante de Tenerife, sobre la que se cree que desapareció a causa de los primeros pobladores de las islas, que ingerían este animal silvestre ante la escasez de recursos alimenticios.
“Aún estamos a tiempo”
A pesar de la situación de la fauna en las islas, que se asegura “crítica” y “decisiva”, Herrera estima que “aún estamos a tiempo” de adoptar las medidas adecuadas que “reviertan la situación de estas especies” en estado crítico. La dificultad la resume, en todo caso, a la “voluntad política” respecto de este asunto ya que, advierte, “dinero, hay”.
El científico se refiere, así, a las inversiones que, desde Europa, están a disposición de estas cuestiones, aunque defiende, además, la condición inherente de poner recursos propios desde la propia región y de que esta articule acuerdos con las universidades públicas canarias para poner en marcha planes y proyectos para la conservación y preservación.