La presidenta del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, ha propuesto este lunes a la administradora general de Radiotelevisión Canaria, María Méndez, que impulse una campaña específica, centrada en la prevención de la violencia digital contra las mujeres y las niñas, “un fenómeno en auge, que requiere atención urgente”, subrayó.
Prueba de ello, apuntó, durante su intervención en la comisión de control de Radiotelevisión Canaria, desarrollada en el Parlamento, es que “según el Instituto Canario de Igualdad, el 40% de las denuncias por violencia de género incluyen algún tipo de acoso digital, lo que evidencia la necesidad de concienciar y educar sobre este problema creciente”.
Melodie Mendoza valoró el papel de RTVC a la hora de fomentar una sociedad más igualitaria y libre de violencia machista, y el compromiso demostrado en esta materia a través de diversas iniciativas como la campaña “25N” bajo el lema ‘Paremos la Violencia Sexual. Está en Nuestras Manos’ o con el programa de La Radio Canaria “Ídolos de Tara”, que aborda temas de género y violencia contra las mujeres con un enfoque pedagógico y social.
No obstante, indicó que, para ASG, el ente público “no es solo un medio de información y entretenimiento, sino que también es una herramienta de concienciación, educación y transformación social”, de ahí su importante papel en la erradicación de la violencia machista.
En este sentido, animó a la administradora general de RTVC a que “continúe explorando nuevos formatos digitales, redes sociales y plataformas que permitan atraer e involucrar activamente a nuestra población más joven en el fomento de la igualdad y la lucha contra la violencia machista”.
Además, planteó que “sería positivo dar mayor visibilidad a las iniciativas locales”, pues, a su juicio, “en cada isla, en cada municipio, hay asociaciones, colectivos y proyectos que buscan fomentar la igualdad y que quizás merecen un espacio o que RTVC sea un altavoz para esos proyectos”.
Igualmente, expuso la conveniencia de “mantener y ampliar la formación interna en perspectiva de género de los profesionales del ente, dotándoles de herramientas que les permitan tener el rigor necesario para mejorar el tratamiento informativo de la violencia machista y que no perpetúen los estereotipos”.