El presidente de Canarias ha reclamado a Europa que incremente sus políticas de desarrollo y cooperación en Mauritania para afrontar el reto migratorio. Tras la reunión mantenida este jueves con el presidente de este país africano, Mohamed Ahmed Ould Ghazouani, Fernando Clavijo puso énfasis en la necesidad de que la UE “haga más” en el área geopolítica del Sahel, foco de la presión migratoria hacia el archipiélago de donde se retiró en 2024 la misión europea.
A su juicio, la vía de la cooperación con Mauritania y con el resto de los países de África occidental es el único camino para afrontar con garantías un reto estructural como el migratorio. “Necesitan recursos y colaboración para poder generar oportunidades aquí, porque si nos empeñamos en levantar muros y generar barreras no estamos entendiendo nada de lo que está pasando”, indicó para añadir que “desgraciadamente Europa y Trump van por otro camino”.
Fernando Clavijo consideró prioritario entender la realidad migratoria “desde las dos orillas”, porque “o eres capaz de venir aquí como hemos hecho nosotros estos días y escucharlos o todas las soluciones que pongamos sobre la mesa están abocadas al fracaso”. Abogó por trabajar con las autoridades africanas en la búsqueda de soluciones, porque “no hay varitas mágicas”.
El presidente canario ha analizado con el titular del Gobierno mauritano y varios de sus ministros el fuerte repunte que vive la peligrosa Ruta Atlántica desde el segundo semestre de 2023. Al respecto, Clavijo ha recordado que Mauritania, al igual que Canarias, ejerce de territorio de tránsito de migrantes que buscan llegar a Europa. En el caso del país africano, su posición geográfica con frontera con Mali, Senegal y el Sahel provoca la llegada de miles de personas que buscan dar el salto en cayuco hacia el archipiélago huyendo del hambre y la guerra.
Ante esta realidad, el jefe del Ejecutivo autonómico ha agradecido al Gobierno de Mauritania que haya mantenido abierta la cooperación con España para reforzar la vigilancia de su costa y evitar así la pérdida de más vidas. Asimismo, ha destacado el esfuerzo realizado por las autoridades de este país africano para luchar contra las mafias que trafican con personas y que ponen en riesgo sus vidas. A su juicio, esta cooperación por parte de Mauritania requiere un apoyo mayor de la UE a un país clave para abordar el desafío migratoria.
Con anterioridad a la reunión con el presidente de Mauritania, Fernando Clavijo ha mantenido también encuentros de trabajo en Nuakchot con el ministro de ministro de Asuntos Exteriores Cooperación africana y de los mauritanos en el exterior, Mohamed Salem Merzoug, y con el ministro de Economía y Finanzas, Sid’Ahmed Ould Bouh.
El titular del Ejecutivo canario ha aprovechado tanto la reunión con el presidente Mohamed Ahmed Ould Ghazouani como las celebradas con ministros mauritanos para informarles en primera persona sobre el proyecto Tierra Firme y los planes de extender esta iniciativa en Mauritania en los próximos meses. Clavijo ha resaltado la importancia de dar oportunidades a la juventud africana como el mejor camino para desincentivar que arriesguen su vida en un cayuco rumbo a Europa.
Un país de tránsito migratorio
La visita del jefe del Ejecutivo canario a Mauritania tiene lugar cuando las islas afrontan la mayor crisis migratoria en los 30 años de actividad de la Ruta Atlántica. En dos años han llegado a las costas del archipiélago 86.753 migrantes -39.910 en 2023 y 46.842 en 2024- y las ONG calculan que 10.000 personas perdieron la vida en el intento el año pasado.
Mauritania es el país africano desde donde más migrantes parten hacia Canarias. De las 658 embarcaciones que fueron rescatadas o llegaron al archipiélago en 2024, 356 salieron de las costas de este país. Representa el 54% del total.
Sin embargo, Mauritania es fundamentalmente un país de tránsito de migrantes, no de origen. De las casi 47.000 personas que llegaron a las islas en 2024, solo el 6% son naturales de este país africano. Sus acuerdos fronterizos con Senegal y su cercanía al conflicto bélico en Mali y al Sahel convierten a este Estado con 5,3 millones de habitantes en tierra de paso para quienes huyen de los problemas económicos, sociales y las guerras de países de su alrededor.
Esta presión migratoria se refleja en la llegada de ciudadanos malienses a Canarias, algunos menores migrantes no acompañados. De hecho, la comunidad autónoma acoge en la actualidad a casi 1.000 niños y niñas nacidos en este país en guerra. 535 de ellos están pendientes de que el Estado tramite su petición de asilo.
Tras esta primera jornada de trabajo, la agenda del viaje del presidente de Canarias a Mauritania continúa este viernes con la presentación del proyecto Tierra Firme junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y la embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa. Con posterioridad, Clavijo visitará el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot donde 40 jóvenes se forman en ferralla y construcción gracias a esta iniciativa del Gobierno autonómico.
La visita de Fernando Clavijo a este país africano -la tercera de un presidente de Canarias tras la realizada por Paulino Rivero en 2014 y la de Adán Martín en 2007- se cerrará con un encuentro con la Comisión Empresarial Mauritania-España (CAMES) en la Cámara de Comercio de Nuakchot.