Icono del sitio Gomeranoticias

Política Territorial amplía hasta el 2 de mayo el plazo para presentar alegaciones a la actualización de la Ley del Suelo

El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial del Gobierno de Canarias, Onán Cruz, ha anunciado esta mañana que el plazo para presentar alegaciones al anteproyecto de actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales de Canarias se amplía hasta el próximo 2 de mayo. “De esta manera”, ha añadido, “pretendemos garantizar la mayor participación posible durante todo el proceso de traducción de esta norma”. Cruz ha concluido en Tenerife la ronda de reuniones en cada isla para presentar al personal técnico el borrador de anteproyecto de Ley, que es fruto de sus aportaciones durante el año pasado. Entre otros objetivos, ha destacado el impulso a la renovación de los polígonos industriales.

El encuentro con personal técnico municipal, insular y de órganos ambientales se ha celebrado en Santa Cruz de Tenerife con la asistencia de Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico; Alicia Concepción Leichará, directora insular de Proyectos Estratégicos; y la alcaldesa de Arico, Olivia Delgado, en representación de la Federación Canaria de Municipios (FECAM). Ambas entidades han participado de manera activa en el debate y análisis previo para la elaboración del borrador del anteproyecto.

Onán Cruz ha explicado que el documento recoge las aportaciones de más de 700 profesionales que durante 2024 analizaron las necesidades de actualización de la Ley del Suelo, con el objetivo de profundizar en sus principios de simplificación y racionalización. Entre otras, el anteproyecto borrador incorpora la figura del Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), que tiene como objetivo medidas simplificar la mejora de estos espacios, de manera similar a como se desarrollan los actuales planes turísticos de modernización o los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), que tendrán una tramitación más ágil, similar a las ordenanzas municipales. “El objetivo”, ha explicado Cruz, “es optimizar los espacios ya utilizados antes de consumir más territorio”.

El director general ha agradecido al personal técnico de municipios y cabildos sus aportaciones y ha puesto en valor un proceso participativo que ahora se amplía diez días más y mantendrá abierta la posibilidad de presentar alegaciones hasta el próximo 2 de mayo. Esta ampliación, ha indicado Onán Cruz, “representa la voluntad del Gobierno de Canarias de obtener un documento final que refleja el mayor número de aportaciones posibles” y responde, además, “a la transversalidad de normativa que se debate y el gran número de agentes, sectores y materias a los que concierne”.

La directora insular de Planificación Territorial, Isabel de Esteban, ha destacado el alto grado de participación de la Corporación insular durante todo el proceso que “era necesario, sobre todo en lo que tiene que ver con la simplificación de los procedimientos”. Por su parte, Olivia Delgado, ha agradecido a la Consejería “el gran trabajo realizado en el último año, durante el que se ha contado con la opinión de los ayuntamientos, tal y como había solicitado la Federación Canaria de Municipios, pues son los técnicos los que están en el día a día del desarrollo del planeamiento y, por tanto, del desarrollo social y económico de los municipios de Canarias”.

La propuesta presentada en todas las islas descansa sobre ocho principios básicos que tienen como objetivo simplificar el planeamiento, fomentar la renovación del territorio ya ocupado, facilitar la generación de nuevos servicios, la construcción de viviendas y el desarrollo económico y la creación de empleo, entre otros.

Estos ocho bloques son:

  1. Reducción del contenido de los instrumentos de ordenación.

2.- Simplificación de trámites urbanísticos

3.- Mayor protección del territorio

4.- Mejora de la gestión urbanística

  1. Renovación y modernización urbana
  1. Fomento de la vivienda pública
  1. Apoyo a municipios ante el reto demográfico
  1. Refuerzo al sector primario (agricultura y ganadería)

Se refuerza el principio de «autorizado todo lo que no es té expresamente prohibido», dando más seguridad jurídica y mayor flexibilidad para el sector primario.

Salir de la versión móvil