Más de 250 estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de La Gomera descubren la magia de las matemáticas, la arquitectura sostenible o el universo de los drones, mientras diseñan videojuegos, lanzan cohetes e imprimen en 3D, todo ello, en el marco de la Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025, que tiene lugar este viernes, 25 de abril, en el Audillón de San Sebastián de La Gomera.
Se trata de una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, organizada e impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cuyo director, Javier Franco, inauguró la jornada matutina junto a Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo insular, entidad colaboradora del evento.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, insistió en la importancia de divulgar el conocimiento científico, y los avances en innovación e investigación, “dando a conocer sus aplicaciones reales en la vida cotidiana y los efectos positivos que tiene para la vida de la gente”. De esta manera, recordó que La Gomera es pionera en la implantación del uso de drones para la siembra en terrenos cinegéticos, en campañas de prevención y extinción de incendios, y, próximamente, en el traslado de análisis desde los centros de salud de los municipios hasta el centro de referencia de la isla.
Por su parte, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Javier Franco, destacó el desarrollo de este tipo de miniferias “con las que plantamos la semilla de lo que es la promoción de la ciencia, de la divulgación, y sobre todo, buscar esas vocaciones de la ciencia, de la tecnología, de la investigación, del desarrollo, en todos sus campos, entre la gente más joven”. Así, detalló que, en esta edición, La Gomera cuenta con una veintena de talleres que muestran los diferentes campos de la ciencia, a través de los centros de excelencia de las islas, como el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto Tecnológico de Canarias, o la Plataforma Oceánica de Canarias, además de las universidades públicas.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, apuntó a la relevancia que tiene para el municipio acoger este tipo de eventos “que supone un revulsivo para la oferta de actividades que se ofrece a la ciudadanía, especialmente a los escolares, que durante la mañana de hoy visitan esta jornada que puede ser muy decisiva para la toma de decisiones a la hora de elegir vocación profesional”.
La apertura del evento contó también con la participación del vicepresidente primero del Cabildo, Adasat Reyes; el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera; el coordinador insular de la Reserva de la Biosfera, Diego Chinea; y el director insular de la Administración General del Estado en la isla, Juan Luis Navarro.
La jornada se desarrolló en dos partes: por la mañana, de 09.00 a 13:30 horas, ha estado dirigida a más de un centenar de estudiantes a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. En materia divulgativa, la radio escolar del IES San Sebastián de La Gomera y su alumnado se encargó de transmitir in situ y en directo las mejores crónicas sobre estas Miniferias, en su papel de participantes, protagonistas y también divulgadores, haciendo entrevistas a estudiantes, al personal científico e investigador asistente y a las entidades colaboradoras participantes en esta edición.
Mientras, esta tarde, de 16:00 a 19:00 horas, será el turno del público general, en el que los participantes podrán descubrir en una veintena de actividades la magia de las matemáticas, el poder de la imaginación para la construcción creativa, o el universo de los patógenos emergentes y cómo afrontar retos globales con la investigación, mientras diseñan un videojuego, conocen el primer nanosatélite de las universidades canarias, imprimen en 3D, o fabrican con material reciclado y luego prueban sus propias máquinas. voladoras en un túnel de viento vertical.