Por Jessica Moreno .- El pasado verano,la isla de la Gomera sufrió el peor incendió de las últimas décadas que afectó a buena parte del Parque Nacional de Garajonay. Pese a este importante daño,el director de este espacio -desde el año 1987- declarado Patrimonio de la Humanidad,Ángel Fernández,recuerda que los mejores bosques aún están intactos.
-¿Qué nos ofrece este Parque Nacional con respecto a otros?
“Una persona no experta recibe una impresión de un bosque diferente y desconocido. La exuberancia que tiene,los musgos colgantes,esa humedad que contrasta con los ambientes más áridos de la Islas… Todo esto crea un tipo de paisaje distinto”.
-¿Cómo se está recuperando el Parque después del incendio?
“Todavía es pronto para hacer un diagnóstico definitivo de cómo será la recuperación. En el caso de la mayor parte de especies de hoja ancha el rebrote se ha producido bastante favorablemente. En el caso del brezo,que es una de las más importantes,aún está al 20%. Pero el ecosistema no son solamente los árboles. Hay zonas,de bosques jóvenes,que se han cubierto de especies herbáceas. Hay otras zonas,cuyas especies están bien adaptadas al fuego,sobre todo leguminosas,que están saliendo,pero no tienen aún un tamaño suficiente para cubrir el suelo. Después hay otra situación diferente,de bosques más maduros,donde han desaparecido las especies de laurisilva y no hay tanta cobertura vegetal. En unos casos se ha cubierto completamente de musgos,pero en otros hay falta de cobertura. Después están otros espacios de bosques maduros,donde el incendio fue de superficie,donde se ha protegido el suelo. En las zonas de paredes de rocas,como roques y acantilados la mayor parte de especies está rebrotando”.
-¿La situación es mejor de lo que se esperó en un primer momento?
“No. Los daños han sido enormes. Creo que podemos decir que este incendio no tiene precedentes en La Gomera por su extención,ni tampoco en Canarias,en cuanto a la afección a bosques de laurisilva. Los plazos de recuperación son muy amplios,algunos posiblemente siglos. Los daños han sido muy importantes. Además,en noviembre y diciembre las lluvias han estado muy concentradas y se ha producido mucha erosión”.
-¿Cuánto tardaremos en volver a ver el Garajonay de antes?
“El Garajonay maravilloso sigue existiendo. Los mejores bosques están intactos. Se puede venir aquí y disfrutar de los bosques mejor conservados de laurisilva de Canarias. Otra cosa es una recuperación más profunda. Para que estas zonas quemadas estén agradables para la vista,en dos o tres años lo tendremos”.
-¿Y esa recuperación más profunda?
“Depende de la edad de los bosques. Si son muy antiguos,de cientos de años. Tardaremos bastante en tener lo mismo. En cualquier caso,paisajes que podamos disfrutar,una o dos décadas”.
“Debido a los recortes no se ha hecho todo lo que quisiéramos para mitigar los daños del incendio”

-¿Qué se esta haciendo para mitigar esos daños?
“Se han hecho cosas,pero no todo lo que quisiéramos por los recortes presupuestarios. Tratar de reducir lo máximo posible la erosión,que era una de las cosas que más nos preocupaba,ya que si no hay suelo no hay nada. Ahora estamos en otra tarea. Han llegado fondos del Estado y también desde el Gobierno canario se están haciendo inversiones que van enfocadas a la recuperación paisajística y a la reducción de combustibles. Además se harán plantaciones en otoño para aumentar la producción de la especies de hoja ancha”.
-¿Se ha notado un descenso en el número de visitantes?
“Durante el incendio se notó una caída importante,y en noviembre y diciembre. Pero se ha ido recuperando bastante”.
-¿Cómo se preparan para esta campaña de verano,dado los recortes?
“Son unos recortes muy importantes,de cerca del 30%. Nuestro presupuesto nos limita la capacidad de gestión. Con lo que tenemos,hemos dado prioridad a restauración,prevención y extinción”.
-¿Las restricciones de un parque como éste son demasiadas o son las necesarias?
“Lo que se trata es que la actividad que hay en torno a los parques no produzca daños o deterioro. Desde ese punto de vista son necesarias. La legislación es muy genérica,establece esas zonas y permite la ordenación de núcleos de ordenación y el plan insular hace una zonificación. Creo que existe un campo para hacer que esas delimitaciones sean más correctas,que se haga una zonificación más acorde con las necesidades de todos”.
-¿Algún principal objetivo a corto-medio plazo como director?
“Tenemos muchas cosas. Ahora en los próximos meses se iniciará el proceso de participación para la elaboración del Plan de Uso Público y el Plan Rector del Parque. Esta planificación es un marco de referencia de lo que será la gestión en los próximos años. Y,por supuesto,la gestión de estas zonas quemadas,que hay que ayudar a recuperar”.