El consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de su presidente, Fernando Clavijo, ha aprobado otorgar catorce Medallas de Oro de Canarias en 2025, en reconocimiento a personas o entidades por su trabajo en beneficio de la sociedad canaria, desde los ámbitos deportivos, empresariales y en defensa de nuestra cultura e identidad y de los derechos humanos.
Estas distinciones se entregarán en el acto oficial del Día de Canarias, el 30 de mayo, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, junto con los Premios Canarias, que este año se conceden a Juan Jesús Armas, en la modalidad de Literatura; Michelle Alonso, en Deporte; y Centro de la Cultura Popular Canaria, en la modalidad de Cultura Popular.
Entre los distinguidos y distinguidas se encuentra la gomera, Efigenia Borges. El nombre de Efigenia Borges ha quedado íntimamente ligado al caserío de Las Hayas, en La Gomera, donde abrió su pequeña venta, Décadas después se convertiría en uno de los mayores referentes gastronómicos de la isla, el restaurante “Casa Efigenia”, con sus sabrosos platos tradicionales elaborados con productos locales.
Doña Efigenia ha desempeñado un papel clave como transmisora de la historia oral y la sabiduría popular y ha sabido trasladar a las nuevas generaciones los valores, las costumbres y las tradiciones que forman parte del acervo identitario de La Gomera.
También han resultados reconocidos :
Agustín Fernández López
Agustín Fernández López nació en Almería y desde muy joven emigró a Cataluña, donde desarrolló junto a sus hermanos, una pequeña tienda en Hospitalet de Llobregat.
El azar quiso que un día se cruzara en su camino un racimo de plátanos y 45 años después, Hermanos Fernández López, forma parte del mayor conglomerado empresarial de distribución hortofrutícola del mediterráneo.
Una compañía que defiende los intereses de millas de agricultores canarios y en la que uno de cada tres productores del archipiélago confía para devolver al campo el fruto de su duro trabajo.
Aralda Rodríguez
Aralda Rodríguez, fallecida en marzo de 2020, presidió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma y dedicó gran parte de su vida a buscar el cuerpo de su padre, Segundo Rodríguez, asesinado a los 30 años cuando ella tenía apenas un año.
Aralda lideró durante más de dos décadas la defensa de la memoria histórica en la isla y de aquellos que perdieron a sus familiares durante la represión franquista, sin saber dónde fueron enterrados, participando directamente en la exhumación de los cuerpos de los fusilados en diferentes puntos de La Palma.
Colectivo Guanches de Candelaria y Asociación Guanches de Güímar
Tanto el colectivo Guanches de Candelaria como la Asociación Guanches de Güímar recrean cada año, una tradición centenaria que refuerza el sentimiento de una identidad común: la representación de la llegada de la Virgen a las costas de ambos municipios.
En Güímar la ceremonia se celebra el 7 de septiembre con motivo de las Fiestas de la Virgen de El Socorro, mientras que en Candelaria se realiza el día de la festividad de la patrona, el 15 de agosto.
La representación del hallazgo de la imagen por los primeros pobladores de la isla, constituye el acto central de ambas festividades, que en Candelaria se remonta al siglo XVIII y en Güímar al siglo XIX.
Asociación Más Ruinas que Caín
Más Ruinas que Caín es una asociación cultural que promueve el patrimonio histórico y cultural de Tuineje, en Fuerteventura.
Entre sus actividades destaca la representación de la obra teatral El Bien y el Mal que ha recibido la calificación de Bien de Interés Cultural por parte del Gobierno de Canarias.
Sus miembros promueven la Semana Santa de Tuineje, rescatan y promocionan el patrimonio histórico y cultural del municipio, con la colaboración de voluntarios y la implicación de toda la población.
Mestisay
Olga Cerpa y Mestisay es una aventura creativa singular de la música popular de Canarias. Creado en 1980 por Manuel González, ha realizado y producido en su más de tres décadas de actividad una de las carreras musicales más prolíficas e intensas de Canarias.
Su cantante, Olga Cerpa, está considerada como la voz femenina más relevante de la música de raíz isleña por sus condiciones vocales y una personalidad artística singular.
Cunado escuchamos a Mestisay, escuchamos sonidos y canciones de Canarias, influenciadas por el atlántico y la región macaronésica de la que forma parte.
Calixto Herrera
Calixto Herrera Rodríguez es psicopedagogo y trabaja para el área de Salud Escolar de la enseñanza pública en las islas.
Es el promotor del proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela , encauzado al tratamiento educativo y psicopedagógico del duelo en los colegios canarios para así fomentar y fortalecer el bienestar psicosocial, la resiliencia y la salud mental en nuestras comunidades educativas.
Su labor ha sido reconocida por el Rey Felipe VI que le condecoró con la Orden del Mérito Civil.
Costaleros Nuestra Señora del Carmen de La Isleta
La Asociación Costaleros de Nuestra Señora del Carmen de La Isleta nace en 2001 después de ochenta años de portar en procesión a la Virgen del Carmen.
La cuadrilla de Costaleros ha sido un pilar fundamental en el barrio, no solo por su dedicación a las actividades religiosas, sino también por su fuerte compromiso social y solidario.
Han sabido transmitir la hermosa herencia de ser los pies de Nuestra Señora del Carmen en una procesión que atrae a millas de personas cada año y está considerada una de las más emblemáticas entre los barrios marineros de España y la más venerada de la capital grancanaria .